martes, 30 de octubre de 2018

CAPÍTULO I. Introducción a los Transportes de Cuidados Críticos

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS V GENERACIÓN

CAPÍTULO I

Introducción a los Transportes de Cuidados Críticos


POR: E. en MEEC Dr. Carlos Alberto Cortés Soto.
Octubre, 2018


  " ¿Porqué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar? "
 - Hellen Keller-


INTRODUCCIÓN

La unión de la aviación y medicina ha traspasado los límites de las unidades de cuidados intensivos más allá de la unidad hospitalaria. La incorporación de la monitorización, ventiladores, oxígeno, aspiración, bombas de infusión, etc., permite realizar una medicina intensiva completa en el aire. Hemos visto en la pasada década un aumento en el número de pacientes críticos o traumatizados transportados en medios aeromédicos para su tratamiento definitivo en centros regionales. Los médicos de todas las especialidades probablemente envían o reciben pacientes por transporte aeromédico(AMT).  Desgraciadamente, muchos de los anunciados servicios de "ambulancia aérea" no son más que aviones comerciales dotados de personal paramédico o de enfermería contratados sin ninguna base por una compañía de charters aéreos. No tienen dirección médica ni normas prácticas, calidad asegurada, educación apropiada del personal, ni control médico. El uso apropiado y seguro del transporte aeromédico requiere unos conocimientos básicos de los aspectos médicos del vuelo y de las capacidades y restricciones del medio aeromédico.

I.                    HISTORIA DE LA AEROMEDICINA

La historia de la Aeromedicina, como la de muchas innovaciones, está marcada por el entusiasmo, escepticismo, conservadurismo e interés. Como es lógico, la Aeromedicina está especialmente ligada al nacimiento y desarrollo de la aviación; dado que la especialidad tiene que ver con la selección del personal y la protección de los tripulantes frente a los riesgos asociados al hecho de volar, el progreso de la Aeromedicina está relacionado con la mejoras progresivas que permitan día a día exceder el límite humano.

Desde los tiempos prehistóricos el hombre miró al cielo para envidiar el vuelo majestuoso de las aves y del como usaban sus alas para desplazamiento. Esta observación progresó desde las primeras civilizaciones donde tenían deidades divinas aladas que asistían a otros; cruzando por la época aerostática en el siglo XVIII con la invención del globo aeroestático, hasta el magnífico invento del helicóptero y la aviación per se; que han generado que en nuestros días esta especialidad presente una expansión mundial y una especial atención principalmente cuando es aplicada la paciente crítico.

En 1784, después de las demostraciones de vuelo en globo de los Montgolfier Brothers, los médicos comenzaron a tener en cuenta de los beneficios que podrían obtener sus pacientes gracias al vuelo. Jean-FranCois Picot teorizó que los pacientes no solo podrían tolerar el vuelo en globo sino que se beneficiarían del aire puro de las alturas. Aunque muchos creían que el advenimiento del traslado aéreo ocurría durante el secuestro de Paris, la idea romántica de que el paciente crítico o traumatizado grave fueran transportados en globo hasta la ciudad es desafortunadamente incorrecta. El transporte aeromedico usando más que pesadas maquinas aéreas se inició en 1909, cuando el Capitán George Gosman, construyó un aeroplano específicamente con este propósito 5. Sin embargo, no fue fácil convencer al gobierno de que desarrollara el aeroplano de Gosman debido a su destrucción en un accidente, y nunca fue usado para el transporte de pacientes. En 1917, the French Dorand AR II, fue la primera ambulancia aérea que transportó pacientes. En las décadas siguientes la industria de los "aviones ambulancia" creció, principalmente en el area militar.
El uso del traslado aéreo médico ha evolucionado a partir de la experiencia militar, que inicialmente utilizó aviones durante la Segunda Guerra Mundial; donde se produjo un gran aumento del uso del traslado aeromédico. Se estima que 1 millón de pacientes fueron transportados de esta manera a los EEUU desde los sitios de conflicto con una mortalidad global de 4/100.000. Mismo que después pasó a utilizar de manera generalizada helicópteros en la guerra de Corea; ya que en 1950, se autorizó el uso de helicópteros para la evacuación de heridos desde el frente de combate. Más de 17.000 pacientes fueron transportados por los helicópteros de la armada desde enero de 1951 hasta 1953. El sistema de evacuación médica desarrollado en la Guerra de Vietnam se basó en la experiencia obtenida durante el conflicto con Corea. El uso efectivo de helicópteros para el traslados en Vietnam y su aparición en la programación nocturna de la televisión doméstica, despertó el interés de la comunidad civil sobre su uso.
Aproximadamente al mismo tiempo, aumentó el interés en los cuidados pre-hospitalarios, y aquellos servicios que previamente solo estaban disponibles en los hospitales fueron exportados a las ambulancias dirigidas por un equipo de trabajadores de la salud.  Al cabo de poco tiempo esta oferta externa al hospital de servicios médicos se unió a los helicópteros para formar la primera unidad de transporte aeromédico de los EEUU. El programa de aviación Maryland State Police en marzo de 1970, se convirtió en «la primera agencia civil que realizó el traslado en helicóptero de un paciente con lesiones traumatológicas de nivel crítico». El primer servicio civil de traslado médico en helicóptero fundamentado en un hospital se estableció en 1972 en el St. Anthony’s Hospital de Denver, Colorado. En 1979 había más de 500 aerotaxis que realizaban trabajo de ambulancias en los EEUU continental, y alrededor de 200 que proveían este servicio en Alaska solamente. En 1990 existían más de 170 programas aeromédicos operando en los EEUU. El número de traslados ha aumentado dramáticamente en las dos últimas décadas.

Hacia 1980, alrededor de 32 programas de servicios de emergencias médicas fundamentados en helicópteros (SEM-H) utilizaban un total de 39 helicópteros y desplazaban más de 17.000 pacientes al año. Hacia 1990, estas cifras se incrementaron hasta 174 servicios con 231 helicópteros y un volumen total de traslado de 160.000 pacientes. Diez años después había 231 servicios de este tipo, con 400 helicópteros que desplazaban anualmente a más de 203.000 pacientes. Hacia 2005 se habían implementado 272 servicios que utilizaban 753 helicópteros y 150 avionetas. En la actualidad, se realizan aproximadamente medio millón de traslados de pacientes mediante helicópteros y mediante avionetas. Esta cifra representa únicamente alrededor del 3% anual de los traslados a los hospitales mediante ambulancia. Sin embargo, tiene un interés importante el hecho de que es un segmento de provisión de servicios de emergencias médicas relativamente caro y con un crecimiento bastante rápido, que está siendo asimilado por parte de las agencias de sistemas tradicionales de servicios de emergencia (SEM) de tierra.

II.                  TIPOS DE AEROMEDICINA
En general el AMT se puede dividir en dos grandes categorías: Vuelo estable o Transporte Aeromédico en aeroplano y Trasnporte Aeromedico en Helicóptero. Estos dos tipos de AMT tienen muchas características en común. El factor decisivo en la elección de un tipo u otro de transporte generalmente se relaciona con la eficacia. El traslado aeroemdico en vuelo estable tiende a ser el proceso más eficaz para pacientes que deben recorrer distancias grandes de aproximadamente 200-250 millas. Para transportes de menos de 250 millas, se usa de rutina el AMT con helicóptero.

Ventajas del Traslado Aeromédico en Helicóptero
1. Velocidad: Los helicópteros modernos usados rutinariamente en misiones médicas son capaces de mantener una velocidad por encima de las 150 mph. Si le agregamos su habilidad para moverse de un punto a otro, la ventaja de la velocidad para el paciente puede traducirse en mejores tiempos de salvataje comparado con otras formas de transporte de pacientes. Es interesante que este atributo ha hecho que muchos investigadores determinen las "distancias óptimas" para el uso del helicóptero basándose en el tiempo de transporte.
2. Accesibilidad: La capacidad de despegue y aterrizaje vertical permite la evacuación de pacientes de áreas inaccesibles para otros vehículos de transporte. Por ejemplo accidentes durante montañismo o excursiones en áreas desérticas.
3. Personal y tecnología especializadas: La mayoría de los servicios aeromédicos dependen de centros médicos terciarios y estén dirigidos por personal entrenado y altamente cualificado. Están equipados rutinariamente con sofisticada tecnología médica y brindan sus avanzadas capacidades a través de una amplia zona geográfica.

Estos atributos únicos del  traslado aeromédico en helicóptero deberán ser la base para considerar este modo particular de transporte.

III.                AVIACIÓN Y MEDICINA
La aviación continúa siendo una industria competitiva y el componente de ambulancia aérea no es la excepción. Desgraciadamente, muchos aviones utilizados para el AMT civil no han sido diseñados específicamente para este propósito. Sin embargo se requieren ciertas condiciones para administrar cuidados en el ambiente aéreo. Este ambiente además, crea nuevo o aumenta el estrés del paciente, sanitarios y equipo médico. Estos factores tienden a ser mayores en las operaciones con vuelos estables y menores con respecto a los helicópteros.
Oxígeno: La hipoxemia es el único y mayor reto de cualquiera que vuela. Los efectos fisiológicos de la hipoxemia pueden detectarse en individuos sanos a alturas menores de 10.000 pies. Esta ocurre como resultado de una caída de la presión ambiental. La presurización de las cabinas minimiza este problema en muchos aviones, pero en aquellos pacientes con alteración de su función pulmonar aumenta el riesgo de hipoxemia a las alturas alcanzadas normalmente. Una técnica útil para prevenir la hipoxemia en estos casos es mantener una presión parcial de oxígeno inspirado constante a través de todo el vuelo. La cada vez mayor disponibilidad de pulsioxímetros han disminuido la incidencia de hipoxemia en el AMT permitiendo su rápido reconocimiento.
Aceleración/Desaceleración: Los ocupantes de un avión si acelera o desacelera experimentan un cambio de velocidad. La aceleración o desaceleración es un vector de cantidad, que tiene magnitud y dirección. Por esta razón, una colocación correcta del paciente limita el estrés inducido por una aceleración sostenida.
Las fuerzas de aceleración experimentadas en los helicópteros durante operaciones de rutina tienden a ser de menor magnitud como mucho como las observadas en los vehículos de transporte sobre tierra.
Volúmenes de Gas: La presión ambiente disminuye a medida que aumenta la altitud. Los cambios de presión que acompañan a los cambios de altitud pueden afectar gran número de aparatos médicos así como a los pacientes. Al contrario de la creencia general, la presurización de la cabina no elimina este problema. La presurización permite un vuelo confortable a altitudes que no podrán alcanzarse sin ella, pero generalmente no mantiene una altitud de la cabina equivalente a la del nivel del mar, de tal manera que tanto el equipo como el paciente se verán expuestos a algún cambio de presión. Cualquier estructura llena de gas se convierte en un problema. El aire atrapado en los senos por ejemplo, puede expandirse y causar malestar y los aparatos que utilizan manguitos con aire pueden funcionar mal o lesionar al paciente con los cambios de altitud.
Humedad: La humidificación es un problema particular de las operaciones en vuelo estable porque la cabina incorpora aire ambiente de la atmosfera, aún en los aviones presurizados y cuando se calienta contiene muy poca humedad. Esto puede producir sequedad de las secreciones del paciente y malestar durante el vuelo.
Ruido: Los aviones modernos producen una cantidad de ruido importante. Las cabinas de muchos aviones son tranquilas para conversar y evaluar al paciente pero las cabinas de los helicópteros son tan ruidosas que impiden la auscultación pulmonar. Se requieren protectores auditivos y sistemas de intercomunicación.
Vibración: La vibración es una forma alternante y repetitiva de movimiento. Las dos mayores fuentes de vibración durante el traslado aeromédico son los motores y la turbulencia del aire que atraviesa el avión. Además de causar fatiga y malestar, las vibraciones se transmiten al equipo médico durante el vuelo y pueden ser fuente de errores de monitorización y malfuncionamiento.

IV.                EQUIPO DE TRASLADO
Muchos tipos de tripulación atienden a los pacientes durante el traslado. El más pequeño de estos equipos de transporte incluye un médico. La gran mayoría de los equipos de transporte en helicóptero incluye una enfermera diplomada. Existe gran controversia sobre si la presencia del médico durante el traslado mejora la evolución del paciente. Por ejemplo, la intervención del médico no se ha demostrado que disminuya la mortalidad después de una parada cardiaca post-traumática.
Snow y colaboradores estudiaron la necesidad de la presencia médica durante 295 vuelos en helicóptero con médico, de forma retrospectiva y determinaron que solo en el 25% de estos vuelos hubiera sido necesaria la presencia del médico. La compañía de salvamento aéreo más grande y más antigua del mundo, la "Swiss Air Rescue" provee un médico en la mayoría de los transportes aeromédicos. Las necesidades de los pacientes difieren, y debe seleccionarse una tripulación de vuelo apropiada a las necesidades particulares del paciente que va a transportarse.

V.                  CUANDO USAR EL TRASLADO AEROMÉDICO
El traslado aeromédico debe reservarse para aquellos pacientes críticos o con enfermedades severas que requieren intervenciones no disponibles en el hospital de referencia. El beneficio de recibir estas intervenciones de cuidados especializados deberá sopesarse con el riesgo del transporte. En muchos casos la decisión de solicitar el transporte es muy fácil como en el caso de los pacientes que necesitan una intervención quirúrgica y no hay un neurocirujano disponible en la localidad. En otros casos este tipo de decisiones puede ser realmente difícil. Se ofrecen guías generales para tipos específicos de enfermedad. El comité de traumatismos y soporte vital de politraumatizados del American College of Surgeons ha promulgado un serie de recomendaciones para determinar la necesidad de transporte inter-hospitalario de los pacientes críticos a los centros de traumatología específicos. Estas incluyen:
- Lesión neurológica con Glasgow menor de 10
- Heridas penetrantes o fracturas de cráneo depresivas, o pacientes con signos neurológicos de lateralización.
- Sospecha de lesiones cardiacas o vasculares intratorácicas o gran traumatismo de pared torácica.
- Los pacientes de edades extremas (menores de 5 o mayores de 55 años de edad) o aquellos con alteraciones fisiológicas pre-existentes conocidas (por ejemplo enfermedad cardiorrespiratoria) pueden ser tenidos en cuenta para que reciban atención en centros especializados.

No existen reglas organizadas que cubran el espectro de los pacientes quirúrgicos no-traumáticos u otras condiciones médicas. El análisis final y la decisión de trasladar a un paciente crítico se basa en la valoración de los beneficios a obtener con el transporte y los riesgos asociados. Mientras que el transporte aéreo ofrece muchos beneficios, deberán tenerse en cuenta los riesgos asociados al traslado aeromédico al decidir su uso o el transporte terrestre.

VI.                PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EL TRASLADO
La preparación del paciente para el traslado deberá, por supuesto, comenzar con la estabilización de las condiciones médicas del paciente usando las medidas médicas apropiadas y a continuación contactando con el médico e institución que lo va a recibir. Es necesario asegurar el intercambio apropiado de información entre los médicos y optimizar el cuidado del paciente antes y durante el transporte. Los pacientes que van a ser transportados por aire deberán ser evaluados teniendo en cuenta los efectos de la presión y otras fuerzas del medio aeronáutico. Los espacios cerrados con gas deberán ser descomprimidos. Deberá considerarse la colocación de sonda nasogástrica y vesical ya que pueden contribuir significativamente al bienestar del paciente si no se habían colocado previamente.
La discusión con el equipo o servicio de traslado sobre las condiciones del paciente y el tratamiento que recibe se traducirá en recomendaciones adicionales que aligerarán el proceso de transporte.

VII.              CONCLUSIONES
El sistema de urgencias aeromédicas se ha vuelto parte integral de la práctica clínica de la medicina intensiva. Estos sistemas proveen cuidados especializados a los pacientes con heridas o enfermedades graves, y puede para ello ser necesario la presencia de personal sanitario de todo tipo. La comprensión de los aspectos médicos del vuelo y las capacidades del entorno aeromédico ayudarán a los sanitarios a utilizar los recursos de una manera segura y apropiada.

VIII.            BIBLIOGRAFÍA
1.       Fromm R, Duvall J. Medical aspects of flight for civilian aeromedical transport. Probl Crit Care 1990; 4:495-507.
2.       Cottrell JJ, Garrard G Emergency transport by aeromedical blimp. BMJ 1989; 298:869 – 7
3.       Wishaw KJ, Munford BJ, Roby HP. The CareFlight Stretcher Bridge: a compact mobile intensive care unit. Anaesth Intensive Care 1990; 18:234-8. 
4.       Fromm R, Cronin L. Issues in critical care transport. Probl Crit Care 1989; 3:439 – 46
5.       Lam D. Wings of life and hope: a history of aeromedical evacuation. Probl Crit Care 1990; 4:477-94








martes, 9 de octubre de 2018

FÁRMACOLOGÍA PSICOTRÓPICA

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS V GENERACIÓN

Farmacología Psicotrópica


POR: E. en MEEC Dr. Carlos Alberto Cortés Soto.
Octubre, 2018


  " Los medicamentos no siempre son necesarios. La creencia en la recuperación siempre lo es" - Norman Cousins-





“PROGRAMA INTERNACIONAL DE DESARROLLO EN MEDICINA DE EMERGENCIAS”
Diplomado de Aeromedicina y Transporte de Cuidados Críticos


 
FÁRMACO
ACCIÓN TERAPÉUTICA
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
FARMACODINÁMIA
FARMACOCINÉTICA
DOSIS ADULTOS
DOSIS NIÑOS
EFECTOS SECUNDARIOS
MIDAZOLAM (Dormicum, Lamcord, Midozor, Relacum)
Hipnosedante
-Sedación quirúrgica
-Sedación previa a procedimientos diagnósticos cortos
-Coadyuvante de anestesia general
-Ventilación Mecánica
-Intubación Orotraqueal
-Intoxicación etílica aguda
-Estado de Coma
-Glaucoma de ángulo cerrado agudo
-Insuficiencia cardiaca congestiva
-Insuficiencia renal crónica
-Insuficiencia hepática
-Miastenia Gravis
-Embarazo
Aumento de actividad del neurotransmisor inhibitorio GABA
Administración: VO, IM,IR,IN e IV
Absorción: Digestivo, LCR, Mucosas
Biodisponibilidad: 90%
Metabolismo: en hígado a 1-hidroximetil midazolam y 4+-hidroximidazolam
Distribución: LCR y Cerebro por unión del 97%  a proteínas de plasma
Excreción: Renal
Sedación para procedimientos:
IV 1-5 mg/kg 
Sedación prequirúrgico:
IM 0.07-0.08 mg/kg
IV 200-350 µg/kg
Sedación en VM
IV 0.01-0.05 mg/kg

Sedación para procedimientos:
VO 0.25-0.5 mg/kg 
IV 0.05-0.1 mg/kg
Sedación prequirúrgico:
VO 0.25-0.5 mg/kg
IM 0.1-0.15 mg/kg
Sedación en VM
IV 0.05-0.2 mg/kg
Anticomicial
IV 1-18 µg/kg/min
-Apnea
-Bradicardia
-Hipotensión
-Temblor muscular
-Somnolencia
-Vómito
-Alucinaciones
-Confusión
PROPOFOL (Diprivan, Fresofol, Indufol, Recofol, Xenprof)
Anestésico
-Inducción y mantenimiento de anestesia quirúrgica
-Sedación en proecimientos diagnósticos
-Ventilación Mecánica
-Intubación Orotraqueal
-Hipersensibilidad
-Estado de choque
-Pancreatitis
-Dislipidemia

Desconocida
Teoría aumento de actividad del neurotransmisor inhibitorio GABA
Administración: IV
Absorción: Adipocitos, Digestivo
Biodisponibilidad: 50%
Metabolismo: hígado
Distribución: 99%  a proteínas de plasma y adipocitos
Excreción: Renal
Inducción de anestesia General:
IV 2-2.5 mg/kg
Mantenimiento de anestesia general:
IV 6-12 mg/kg
Sedación anestésica:
IV 25-75 µg/kg/min
Sedación en UCI:
IV 0.3-3 mg/kg/hr
Inducción anestesia General:
2.5-3.5 mg/kg
Mantenimiento de anestesia general:
125-300 µg/kg/min.
-Bradicardia
-Apnea
-Hipotensión
-Prurito
-Síncope
-Parestesias
-Hipersalivación
-Mialgias
-Ambliopía.
FENTANILO (Durogesic,Fenodid,Fentanest,Filtaten)
Analgésico
-Analgesia en anestesias de corta duración
-Nueroleptanalgesia
-Depresión respiratoria
-Enfermedad Pulmonar Obstructiva
-Embarazo
Agonista de receptores opioides del subtipo “m”
Administración:
Intratecal, IV, epidural y transdérmica
Absorción: Mucosas, Digestivo
Biodisponibilidad: 75%
Metabolismo: hígado a norfentanilo, 4-N-anilinopiperidina y ácido propiónico
Distribución: proteína G de opioides, LCR,
Excreción: Renal
Procedimientos menores:
IM ó IV: 2 mg/kg
EP: 100 mg/hr
Procedimientos mayores:
IM ó IV: 2-20 mg/kg
EP: 25-100 mg/hr
IT: 5 mg/kg

Procedimientos menores:
IM ó IV: 1-2 mg/kg
Procedimientos mayores:
IM ó IV: 1-3 mg/kg
mg/hr
VO: 5-15 µg/kg
-Hipotensión transitoria
-Depresión respiratoria
-Bradicardia
-Rigidez muscular
-Dependencia
-Naúsea
-Vómito
HALOPERIDOL (Haldol, Pulsit, Trenpe, Trenpe DC)
Antipsicótico
-Trastornos psicóticos agudos
-Agitación psicomotriz
-Agresividad
-Esquizofrenia
-Alcoholismo
-Toxicidad por fármacos
-Disfunción hepática
-Disfunción renal
-Tirotoxicosis
-Glaucoma
Bloqueo selectivo competititvo de receptores dopaminérgicos postsinápticos, mesolímbicos y aumento del recambio de dopaminas a nivel cerebral.
Administración: VO, IM
Absorción: Digestivo
Biodisponibilidad: 70%
Metabolismo: hígado
Distribución: 90% unión a proteínas de plasma
Excreción: Renal y heces
IM 2-5 mg
0.5 mg/kg/día
-Somnolencia
-Fotosensibilidad dérmica
-Leucopenia
-Trombocitopenia
-Infecciones bacterianas
-Gingivorragia.
DEXMEDETOMIDINA (Meproxidina, Precedex)
Sedante
-Sedoanalgesia en pacientes con VM
-Hipersensibilidad al fármaco
-Bloqueos AV
Agonista de adrenorececptores Alfa-2.
Administración: IV
Absorción: Sanguínea
Biodisponibilidad: 70%
Metabolismo: hígado
Distribución: 94% unión a proteínas de plasma
Excreción: Renal y heces
Inicial:
IV 1 µg/kg
Mantenimiento:
IV 0.2-0.7 µg/kg/hr
No se ha establecido uso seguro
-Bradicardia
-Hipotensión
-Naúsea
-Depresión respiratoria
-Arritmias Cardiacas
-Fotopsia
-Alucinanciones
DIACEPAM (Alboral, Diatex, Diazepam, Ortopsique, Paxabel, Valium)
Ansiolítico, miorelajante, anticonvulsivo
-Ansiedad
-Transtornos psicosomáticos
-Espamos musculares
-Crisis convulsivas
-Delirium tremens
-Agitación psicomotriz
-Miastenia gravis
-Glaucoma
-Insuficiencia pulmonar aguda
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
-Arritmias
Potencia acción inhibitoria de GABA
Administración: IR, IV, IM
Absorción: Digestivo, muscular
Biodisponibilidad: 95% a 5 minutos
Metabolismo: hígado a desmetildiazepam, 3-hidroxidiazepam y oxazepam.
Distribución: 99% unión a proteínas de plasma
Excreción: Renal
Ansiolítico:
VO 2-10 mg
IV 2-10 mg
Abstinencia Alcohol:
IV 5-10 mg
Anticomicial:
VO 2-10 mg
IR: 0.2 mg/kg
IV: 10 mg

Ansiolítico:
VO 2-2.5 mg
IV 0.04-0.3 mg/kg
Anticomicial:
VO 1-2.5 mg
IR: 0.5 mg/kg
IV: 0.2 mg/kg
-Sedación
-Somnolencia
-Ataxia
-Vértigo
-Hipotensión
-Trastornos gastrointestinales
-Ictericia
-Discracias sanguíneas
-Alteraciones de líbido.
TRAMADOL (Tradol,  Adiolol, Dolne, Tralic)
Analgésico de acción central
-Dolor Agudo
-Dolor Crónico
-Analgesia quirúrgica
-Dolor en paciente oncológico
-Intoxicación alcohólica
-Intoxicación por hipnóticosedantes
-Uso de drogas IV

Agonista de receptores opiáceos central “µ” y bloquea la recaptación de las aminas sinápticas.
Administración: IR, IV, IM
Absorción: oral, sanguíneo
Biodisponibilidad: 68-100%
Metabolismo: hígado a O-desmetiltramadol
Distribución: p450 CYP2D6 y 70% unido a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal y Heces
50-100 mg hasta un máximo de 400 mg/día
0.7 mg/kg hasta un máximo de 5.6 mg/kg/día
-Diaforesis
-Vértigo
-Naúsea
-Fatiga
-Confusión
-Taquicardia
-Xerostomia
CLONACEPAM (Clonazepam, Pnazeclox, Kriadex, Clozer,Rivotril)
Ansiolítico
-Crisis convulsivas mioclónicas
-Crisis convulsivas de ausencia
-Trastorno de pánico y fobias
-Alteraciones ciclo sueño-vigilia
-Intoxicación alcohólica
-Glaucoma de ángulo cerrado
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
-Depresión mental
-Hipoalbuminémia
-Miastenia Gravias
Estimula GABA
Administración: VO
Absorción: gastrointestinal
Biodisponibilidad: 85%
Metabolismo: hígado
Distribución: 85% unido a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal y Heces
0.25-4 mg/día
0.01-0.03 mg/kg
No se ha demostrado eficacia al 100%
-Vértigo
-Nausea
-Alucinaciones
-Rash cutáneo
-Prurito
-Alteraciones de micción
-Somnolencia

BUPRENORFINA (Brospina, Temgesic, Transtec, Herbane)
Analgésico, agonista/antagonista opiáceo
-Analgesia general
-Dolor en paciente oncológico
-Gastroenteritis infecciosa
-Depresión respiratoria agud
-Arritmias Cardiacas
-Inestabilidad hemocional
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
-Hipotiroidismo
-Hipertrofia Prostática
Agonista parcial de receptores “µ” y agonista de receptores “κ” y “δ”
Administración: IV,IM,SC
Absorción: muscular, sanguínea
Biodisponibilidad: 75%
Metabolismo: hígado
Distribución: proteína G, 96% unido a proteínas plasmáticas
Excreción: Biliar y Heces
SC, IM ó IV 0.3 mg
No se ha demostrado seguridad
-Confusión
-Ilusiones
-Alucinanciones
-Nerviosismo
-Ansiedad
-Náusea
-Vértigo
-Hipotermia
-Taquicardia
-Convulsiones
-Adicción
PAROXETINA (Aropax, Ontracel, Xerenex, Ixicrol)
Antidepresivo
-Síndrome depresivo con melaconlía
-Episodio depresivo mayor o severo
-Distimias
-Trastorno obsesivo-compulsivo
-Cefalea tensional crónica
-Hipersensibilidad
-Insuficiencia renal
-Niños
-Lactancia
-Embarazo
Aumenta estimulación serotoninérgica por inhibición de la recapatación de serotonina
Administración: VO
Absorción: gastrointestinal
Biodisponibilidad: 80%
Metabolismo: hígado
Distribución: LCR, proteínas plasmáticas
Excreción: Renal
VO 20 mg-50 mg/día
Contraindicado
-Astenia
-Adinamia
-Dolor abdominal
-Palpitaciones
-Hipotensión
-Diaforesis
-Mareos
-Xerostomia
QUETIAPINA (Aretaeus, Seroquel)
Antipsicótico
-Psicosis Aguda
-Psicosis Crónica
-Exacerbación de esquizofrenia
-Hipersensibilidad
-Depresión severa del SNC
-Estado de Coma
Agonista de receptores 5-HT2, alfa-adrenérgicos, alfa-2-adrenérgicos e histaminérgicos. Antagonista de receptores dopaminérgicos D1.
Administración: VO
Absorción: gastrointestinal
Biodisponibilidad: 15%
Metabolismo: hígado
Distribución: LCR, 83% con unión a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal y heces
VO 50-100 mg/día
Eficacia no evaluada
-Somnolencia
-Vértigo
-Estriñimiento
-Hipotensión ortostática
-Rinitis
-Aumento de peso
-Dispepsia
ATROPINA (Atro Grin, Tropyn-Z)
Antimuscarínico, antiarrítmico
-Enfermedad espástica biliar
-Cólico reoureteral
-Vejiga neurógena
-Bradicardia sinusal severa

-Síndrome de Down
-Cardiopatías
-Esofagitis por reflujo
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
-Miopatía obstructiva
-Toxemia Gravídica
-Hipertiroidismo
Inhibición de acciones muscarínicas de la acetilcolina posganglionar. Antagoniza acciones de los inhibidores de la colinesterasa en receptores muscarínicos.
Administración: IV, IM
Absorción: gastrointestinal
Biodisponibilidad: Moderada
Metabolismo: hígado
Distribución:moderada unión a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal
Estimulante SNC:
IM o IV 0.3-1.2 mg
Antiarrítmico:
IM o IV 0.4-1 mg
Estimulante SNC:
IM o IV 0.01 mg/kg
Antiarrítmico:
IM o IV 0.01-0.03 mg/kg
-Confusión
-Vértigo
-Rash cutáneo
-Fotofobia
-Vómito
-Taquicardia
-Fiebre
-Alucinaciones


IMIPRAMINA (Fixon, Tofranil, Talpramin)
Antidepresivo tríciclico
-Síndrome depresivo mayor
-enfermedad maniacodepresiva
-Ansiedad
-Distimia
-Enuresis nocturna
-Dolor Crónico severo
-Infarto Agudo de Miocardio
-Asma
-Trastornos sanguíneos
-Trastornos gastrointestinales
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
-Esquizofrenia
-Retención urinaria
Aumenta concentración de noradrenalina en la sinapsia o de serotonina en SNC al bloquear su recapatación presináptica
Administración: VO
Absorción: oral, gastrointestinal
Biodisponibilidad: 35%
Metabolismo: hígado a desipramina
Distribución: 92% unión a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal
25-50 mg hasta máximo 200 mg/día
2.5 mg/kg/día
-Somnolencia
-Vértigo
-Cansancio
-Aumento de peso
-Hipotensión
-Ansiedad
-Prurito
-Odinofagia

DIFENHIDRAMINA (Drafen, Glucodril, Indumir, Bionaryl)
Antihistamínico bloqueante H1, antidiscinésico, sedante
-Reacción anafiláctica
-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos
-Uricaria
-Angioedema
-Glaucoma de ángulo cerrado

Competitivo directo de receptores H1 e inhibición central de acetilcolina mediadas por receptores muscarínicos.
Administración: VO,IV,IM
Absorción: oral, oral, sanguíneo o parenteral
Biodisponibilidad: 55%
Metabolismo: hígado
Distribución: 99% unión a proteínas plasmáticas
Excreción: Renal
Antihistamínico:
25-100 mg cada 8 hrs
Antihiscinésico:
10-50 mg/día

Antihistamínico:
5 mg/kg/día
Antihiscinésico:
1-1.5 mg/kg

-Somnolencia
-Xerostomia
-visión borrosa
-Alucinaciones
-Alteraciones de sueño-vigilia
-Convulsiones
FENOBARBITAL (Alepsal)
Hipnosedante, anticonvulsivo
-Insomnio
-Adyuvante en anestesia
-Status epiléptico

-Porfirias
-embarazo
-Lactancia
-Insuficiencia hepática
-Diabetes Mellitus tipo 2
-Hipertiroidismo
Mimetiza acción inhibitoria del GABA
Administración: IV,IR
Absorción: oral, oral, sanguíneo o parenteral, mucosas
Biodisponibilidad: 50%
Metabolismo: hígado
Distribución: 12% unión a proteínas plasmáticas, LCR
Excreción: Renal y heces
Sedante:
VO 30-120 mg/día
Hipnótico:
VO 100-320 mg/día
Anestésico:
IV 1-3 mg/kg
Anticomicial:
VO 50-100 mg
IV 15-20 mg/kg
Anestésico:
1-3 mg/kg
Anticomicial:
VO 10-20 mg/kg
IV 1-4 mg/kg
-Dermatitis
-Somnolencia
-Vértigo
-Ansiedad
-nerviosismo
-Hematomas
-Fiebre
-Disminución de reflejos
-Bradicardia
-Bradipnea
-Ataxia