CAPÍTULO II. Fisiología de Vuelo.
DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS V GENERACIÓN
CAPÍTULO II
FISIOLOGÍA DE VUELO
POR: E. en MEEC Dr. Carlos Alberto Cortés Soto.
Noviembre, 2018
" Volar tal vez no sea como navegar a vela, pero la diversión vale el precio"
- Amelia Earhart-
- Amelia Earhart-
INTRODUCCIÓN
Los
riesgos médicos potenciales derivados de la exposición a la altitud durante el
vuelo, y el desplazamiento a grandes velocidades a bordo de una aeronave
constituyen un factor importante en el trasnporte aeromédico; y será
prioritario conocer las características de tales riesgos, su incidencia y sus
medidas de prevención, así como conceptos aeronáuticos, el ambiente aéreo, el
tráfico aéreo y los sistemas de apoyo existentes a bordo de una aeronave para
evitar los efectos de tales riesgos.
I.
AMBIENTE AÉREO
El término ambiente o espacio aéreo es un término con origen en el latín
“spatĭum”,
que puede referirse a la parte que ocupa un objeto sensible, a la extensión que
contiene la materia existente o a la capacidad de un terreno. “Aéreo”, por su
parte, es un adjetivo que procede del vocablo latino “aerĕus” y hace mención a
lo perteneciente o relativo al aire o a la aviación.
El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre
tierra como sobre agua, regulada por cada país en particular, estando definido
dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones, y el
nivel de seguridad requerido. Basado en la legislación internacional, la noción
de “espacio aéreo soberano”, se corresponde con la definición marítima de las
aguas territoriales, que serían 12 NM (millas náuticas, aproximadamente 22
kilómetros) hacia el exterior de la línea de costa. El espacio aéreo que queda
fuera de esta línea se considera espacio aéreo internacional, como la
declaración de “aguas internacionales” que aparece en la legislación marítima.
De todas formas, un país puede asumir la responsabilidad de controlar regiones
del espacio aéreo internacional mediante acuerdos, como es el caso, por
ejemplo, de Estados Unidos, que mantienen el control de tráfico aéreo en la
mayor parte del Océano Pacífico, incluyendo aguas internacionales.
No hay un acuerdo generalizado sobre la extensión vertical de la
soberanía del espacio aéreo, aunque se sugieren 30.000 metros. La superficie
terrestre y marítima sirven como medio para el despegue y aterrizaje de las
aeronaves, así como para el asentamiento de los servicios de infraestructura de
la navegación aérea, pero ésta se desarrolla primordialmente, y encuentra su
ambiente propio en el espacio aéreo, de ahí la importancia de su regulación.
El régimen jurídico del espacio aéreo se centra en dos cuestiones
fundamentales, que son la seguridad del tráfico que en ese espacio se realiza,
y los derechos de soberanía de los Estados. Dicho espacio aéreo, está clasificado
por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en siete clases,
identificadas con una letra, de la “A” a la “G”.
Clasificación del espacio aéreo ATS (servicios suministrados y
requisitos de vuelo)
|
||||||
Clase
|
Tipo de vuelo
|
Separación proporcionada
|
Servicios suministrados
|
Limitaciones de velocidad
|
Requisitos de radiocomunicaciones
|
Sujeto a autorización ATC
|
A
|
VFR
|
Todas las aeronaves
|
ATC
|
No se aplica
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
B
|
IFR
|
Todas las aeronaves
|
ATC
|
No se aplica
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
VFR
|
Todas las aeronaves
|
ATC
|
No se aplica
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
|
C
|
IFR
|
IFR/IFRIFR/VFR
|
ATC
|
No se aplica
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
VFR
|
VFR/IFR
|
1. ATC para separación de IFR (y asesoramiento anticolisión a
solicitud)
2. Información de tránsito VFR/VFR |
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
|
D
|
IFR
|
IFR/IFR
|
ATC, incluso información de tránsito sobre vuelos VFR (y asesoramiento
anticolisión a solicitud)
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
VFR
|
Ninguna
|
1. ATC
2. Información de tránsito VFR/VFR, VFR/IFR (y asesoramiento anticolisión a solicitud) |
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
|
E
|
IFR
|
IFR/IFR
|
ATC e información de transito sobre vuelos VFR en la medida de lo
posible
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
Sí
|
VFR
|
Ninguna
|
Información de transito sobre vuelos VFR en la medida de lo posible
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
No
|
No
|
|
F
|
IFR
|
IFR/IFR
|
Servicio de asesoramiento de tránsito, servicio de información de
vuelo
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
No
|
VFR
|
Ninguna
|
Servicio de información de vuelo
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
No
|
No
|
|
G
|
IFR
|
Ninguna
|
Servicio de información de vuelo
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
Continua en ambos sentidos
|
No
|
VFR
|
Ninguna
|
Servicio de información de vuelo
|
250 KIAS por debajo de 10000 ft por debajo de AMSL**
|
No
|
No
|
|
** Cuando la altitud de transición es inferior a 10000ft AMSL, debería
utilizarse el nivel F100 en vez de 10 000ft.
|
Así mismo, existen cuatro tipos de espacio aéreo, “controlado”, “no controlado”,
“espacio aéreo de uso especial”, y “otros”. Para el piloto, la diferencia
principal entre el espacio aéreo controlado” (clases “A”, “B”, “C”, “D” y “E”),
y el “no controlado” (clases “F” y “G”), es que para poder volar en el primero
es necesario presentar un plan de vuelo, mientras que para volar en el segundo
no lo es, En cuanto al control aéreo, la diferencia es que en el primero se
lleva el control de las aeronaves, y en el segundo sólo se informa de las que
se tiene conocimiento que están en esa zona.
Para poder suministrar los distintos servicios de tránsito aéreo, el
espacio aéreo mundial está dividido en regiones de navegación aérea, “EUR”.
“NAT”, “SAM”, etc.), que abarcan, cada una, varios países.
Los límites de estas regiones no coinciden con las divisiones
nacionales, sino que se establecen en función de los requisitos de control de
cada área geográfica. En el caso español, esta delimitación no se corresponde
con las fronteras territoriales ni con sus aguas jurisdiccionales, sino que son
el resultado de los acuerdos internacionales, según los servicios que se quiere
prestar en ese espacio aéreo.
A través de sus diferentes servicios, los organismos
reguladores de tránsito aéreo, tiene como misión principal gestionar,
planificar, organizar y dirigir sus recursos, con el fin de facilitar la
regulación ordenada y segura del tráfico aéreo, labor en la que están muy
directamente involucrados los controladores aéreos, que no solo se ocupan del
movimiento de aviones en los aeropuertos desde las torres de control, sino que
también tienen la misión de coordinar las aeronaves que sobrevuelan el espacio
aéreo a su cargo, de modo seguro, ordenado y rápido, dando a los pilotos las
instrucciones e información necesarias, con el objeto de prevenir colisiones, y
optimizar el tráfico. Son los principales responsables del control de tránsito
aéreo, siendo su labor complicada, debido al denso tráfico de aviones,
congestión del espacio aéreo, meteorología y otros variados imprevistos. Para
tratar de mantener en todo momento un muy alto nivel de seguridad, los
controladores aéreos aplican siempre las recomendaciones y normas elaboradas
por las autoridades aeronáuticas de cada país, siendo los responsables de las
aeronaves que vuelan en el área tridimensional del espacio aéreo asignado a su
responsabilidad.
Así mismo, otro de los
objetivos fundamentales del control del tráfico aéreo, es garantizar que la
capacidad del sistema de navegación aérea, pueda hacer frente a la demanda de
tráfico aéreo existente en cada momento por parte de los clientes de AENA, que
en el caso español, no es regular durante todo el año, sino que responde al
incremento de la demanda turística existente en cada momento. En los meses de
verano crece de manera espectacular, sobre todo en las zonas más solicitadas
como son Málaga, Mallorca o Alicante
I.
FISIOLOGÍA DE VUELO
La
fisiología de vuelo Es la ciencia que estudia los Riesgos médicos potenciales,
derivados de la exposición a la altitud durante el vuelo y el desplazamiento a
grandes velocidades. Estas pueden ser abordadas de la siguiente forma:
Tiempo
de conciencia útil
El
tiempo útil de conciencia se define como el lapso en que una persona es capaz
de realizar actos perfectamente consciente y normal, a partir del momento en
que le falta un aporte adecuado de oxígeno. El tiempo útil de conciencia se
reduce progresivamente con la altitud, aun cuando presenta variaciones
individuales y en una misma persona, igual que el mencionado con relación a la
hipoxia. Cabe hacer mención que en el caso de una descompresión de cabina
durante un vuelo, el TUC se reduce a la mitad o a la tercera parte, como
consecuencia de la descompresión súbita del pulmón y la remoción del volumen de
reserva, la consiguiente privación absoluta del oxígeno alveolar, las
alteraciones bruscas de la mecánica respiratoria y otros efectos físicos,
fisiológicos y psicológicos de la propia descompresión. Es por ello importante
para los pilotos, en caso de vuelos por encima de los 35 M’ de altitud, el
llevar sus equipos de oxígeno en posición fácilmente accesible para su uso,
dado que el tiempo de que dispondrán para adaptárselo en caso de una
descompresión de cabina, se reduce a pocos segundos.
Hiperventilación
El
miedo, la ansiedad, la tensión nerviosa, y la propia voluntad, provocan un
aumento en la frecuencia respiratoria que trae consigo una exhalación exagerada
de bióxido de carbono (CO2), el cual es el estimulante químico más importante
del centro respiratorio. Este desplazamiento del CO2 da lugar a una alcalosis
de la sangre, que desplaza la curva de disociación de la Hb hacia la izquierda
reduciendo con ello el aprovechamiento del oxígeno. A éste fenómeno se le llama
hiperventilación y sus síntomas son: sensación de hormigueo (parestesias) en
los dedos de manos y pies, con una contractura espástica en extensión de los
mismos, temblor progresivamente creciente de las extremidades, palidez de los
tegumentos y pérdida del conocimiento con movimientos, en ocasiones, de tipo
convulsivo. La ausencia de estímulo químico del centro respiratorio por la
expulsión del CO2 produce un periodo de apnea (falta de respiración)durante el
cual el CO2 se acumula nuevamente en los tejidos, y al estimular nuevamente el
centro respiratorio se reanuda la respiración, y se recupera progresivamente el
paciente. Aun cuando el proporcionar oxígeno suplementario ayuda algo a la
recuperación del paciente hiperventilado, es mas útil y más recomendable
pedirle que respire mas lentamente, que suspenda momentáneamente su
respiración, ó que respire dentro de una bolsa (a bordo del avión una bolsa de
mareo es excelente para éste fin), eso hará que suban los niveles del CO2, que
se estimule el centro respiratorio y cedan los síntomas.
Disbarismo
Es
el término que genéricamente se emplea para definir las alteraciones de los
gases en el organismo, como consecuencia de la exposición a los cambios de la
presión atmosférica. Su estudio abarca dos fases o capítulos: los efectos sobre
los gases encerrados en cavidades orgánicas, y los efectos sobre los gases disueltos
en los tejidos y líquidos orgánicos. Todo regid por leyes de los gases,
abordadas más adelante. Por ejemplo: dolor retroesternal, barosinusitis,
barotitis, etc.
Deshidratación
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos
como debiera.
El aire se vuelve mas seco, se pierde agua por evaporación durante la respiración y por el sudor si se hace ejercicio.
El aire se vuelve mas seco, se pierde agua por evaporación durante la respiración y por el sudor si se hace ejercicio.
Aceleraciones
El
desplazamiento de un avión en vuelo da lugar a cambios en la velocidad, en la
dirección o en ambos simultáneamente; dichos cambios afectan la fuerza de la
gravedad (g) a la cual, el ser humano está adaptado, aumentándola,
reduciéndola, invirtiéndola o neutralizándola, ocasionando con ello
alteraciones orgánicas a las personas a bordo que afectan su salud y su
seguridad durante el vuelo. Estos cambios se definen como aceleraciones (G) y
su estudio constituye un capítulo importante de la biodinámica en la Medicina
de Aviación.
Hipoxia
La
hipoxia per se es una de las principales condicionantes de problemas y más
adelante se brindará apartado a ella.
II.
ATMÓSFERA
La atmósfera
es una mezcla de nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros gases (1%) que rodea
la Tierra. Alto sobre el planeta, la atmósfera se va haciendo más delgada hasta
que gradualmente alcanza el espacio. Se divide en cinco capas.
La mayor parte de los estados del tiempo y nubes se
encuentran en la primera capa.
La atmósfera
es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea
habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen
a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura
agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida.
Durante el
último siglo, los gases de efecto invernadero y otros contaminantes lanzados
hacia la atmósfera, han estado causando grandes cambios como calentamiento del planeta, agujeros de ozono y lluvia ácida.
La atmósfera
se divide en 5 capas. La atmósfera de la Tierra es más densa cerca de la
superficie y su densidad disminuye con la altura, hasta que eventualmente se
difumina en el espacio.
1) La tropósfera es la primera capa sobre la
superficie y contiene la mitad de la atmósfera de la Tierra. Los estados del
tiempo se suceden en esta etapa.
2) Muchos aviones
de propulsión vuelan por la estratósfera
porque es muy estable. La capa de ozono también está allí, absorbiendo
rayos solares malignos.
3) Los meteoritos
o fragmentos de roca se queman en la mesósfera.
4) La termósfera es la capa con las auroras. Las
naves espaciales también orbitan allí.
5) La atmósfera
se mezcla con el espacio en la extramadamente poco densa exósfera. Este es el límite superior de nuestra atmósfera.
III.
LEYES DE LOS GASES
Todas las variables o componentes que rigen las
propiedades físicas de los gases, se han descrito a través del tiempo por
distintos autores, estableciendo leyes que logran resumir las bases científicas
del aire.
- Ley del Gas Ideal: Si la cantidad de gas se mantiene constante es
posible predecir las interrelaciones de temperatura, presión y volumen bajo
diferentes grupos de condiciones. Es decir que cualquier modificación en una
variable del gas, deberá modificar otra variable y puede ser predecible.
- Ley de Fick: a cantidad de gas disuelta en un líquido a
temperatura constante es proporcional a la presión parcial del gas sobre el
líquido.
- Ley de Boyle: Si la temperatura permanece constante, la presión
variará inversamente con el volumen.
- Ley de Charles: si la presión se mantiene constante, el
volumen y la temperatura variarán directamente.
- Ley de Gay-Lussac: Si el volumen se mantiene constante, la presión y
la temperatura variarán directamente.
- Ley de Dalton: en una mezcla de gases, la presión total es igual a
la suma de las presiones parciales de cada componente.
- Ley de Henry: la cantidad de gas que puede disolverse en un
líquido es proporcional a la presión parcial del gas al cual está expuesto el
líquido.
- Ley de Graham: la capacidad de difusión de un gas es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular.
IV.
HIPOXIA
Se define como
hipoxia, la reducción ó la baja en la concentración de oxígeno en los tejidos
del cuerpo. Para describirla se han utilizado erróneamente algunos términos
como “anoxia” que etimológicamente significa carencia absoluta de oxígeno, lo
cual es incompatible en un organismo vivo, e “hipoxemia” que se refiere a una
reducción de oxígeno en la sangre circulante lo cual consiguientemente conduce
a una hipoxia como queda definida. El conocimiento de la hipoxia es de vital
importancia para el personal de vuelo, dado que por el carácter insidioso y
“traicionero”de sus síntomas, como veremos más adelante, se le considera como
la emergencia médica más grave durante un vuelo
Tipos de
Hipoxia
Dependiendo de
los mecanismos causales, existen los siguientes tipos de hipoxia:
HIPOXIA HIPOXICA: Es la reducción de oxígeno en
los tejidos del cuerpo resultante de respirar un aire con una presión parcial
de oxígeno reducida, como sucede con la exposición a la altitud. Cualquier otro
mecanismo que provoque una reducción de la presión alveolar de oxígeno, (neumonía,
bronquitis severa, etc.) dará lugar a una hipoxia de éste tipo.
HIPOXIA ANEMICA: La reducción en la cantidad
de glóbulos rojos ó de hemoglobina en la sangre se define como anemia. En esta
condición patológica la sangre tiene reducida su capacidad para transportar el
oxígeno a los tejidos del cuerpo, dando lugar a una hipoxia de este tipo cuya
intensidad será proporcional a la gravedad de la anemia.
HIPOXIA POR ANEMIA FISIOLOGICA: La
hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre puede reducir su capacidad para
transportar el oxígeno a los tejidos del cuerpo, cuando se combina con otros
gases por los cuales presente una mayor afinidad, como sucede con el monóxido
de carbono (CO), que es un producto de la combustión incompleta de la materia
orgánica, como el tabaco, en los fumadores y los combustibles (gasolinas) de
los automotores. En éstas condiciones las moléculas de la Hb combinadas con el
CO, forman un compuesto químico, la carboxihemoglobina (HbCO), que “ocupa” a
dichas moléculas, las cuales, por esa razón, no pueden transportar el oxígeno,
provocando el déficit consiguiente de éste gas en los tejidos del cuerpo.
Existen otras substancias, como ciertos medicamentos (sulfadrogas, salicilatos,
etc.) que en algunos individuos sensibles a éstos medicamentos, provocan
alteraciones en la estructura química de la Hb, reduciendo la capacidad de éste
pigmento para combinarse y transportar el oxígeno a los tejidos. En algunos
países, a estos dos últimos tipos de hipoxia se les clasifica en un solo tipo, denominado
hipoxia hipémica.
HIPOXIA ESTATICA: Las fuerzas de la aceleración
durante un vuelo provocan, entre otros efectos, el desplazamiento de la sangre
circulante hacia diversos segmentos del cuerpo, provocando que otros reciban
poca o ninguna irrigación sanguínea, lo cual se conoce como isquemia; esto
reduce consiguientemente el aporte de oxígeno a estas áreas del cuerpo,
originando éste tipo de hipoxia. Lo mismo sucede cuando se aplica una ligadura
o un torniquete alrededor de una parte del cuerpo, impidiendo ó reduciendo el
paso de la sangre hacia otra parte, dando lugar a la deficiencia del aporte de
oxígeno.
HIPOXIA HISTOTOXICA: El
envenenamiento del sistema citocromo respiratorio por substancias químicas como
el cianuro, el plomo y otros metales pesados, y por el alcohol etílico,
principal ingrediente de toda bebida alcohólica, provoca la incapacidad de las
células intoxicadas para aprovechar el oxígeno circulante en la sangre, dando
lugar a éste tipo de hipoxia. La “cruda” resultante de la ingestión de alcohol
el día anterior, afecta el aprovechamiento del oxígeno, provocando hipoxia de
éste tipo. El conocimiento, por parte del personal de vuelo, de la hipoxia y
sus diversos tipos, radica en el hecho de que en un mismo individuo pueden
presentarse simultáneamente uno ó más tipos de ésta grave emergencia, agravando
sus síntomas, y provocando que éstos se presenten a una menor altitud durante
un vuelo.
Etapas
Sintomáticas de las Hipoxia
Los síntomas
de la hipoxia varían de un individuo a otro, y en una misma persona bajo
diferentes condiciones; existen diversos factores que predisponen a la hipoxia,
entre las cuales se citan las siguientes: Un deterioro de la condición física,
principalmente de tipo cardiorespiratoria, la fatiga física, el habito de
fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas, la aclimatación a la altitud. Otros
factores que igualmente influyen son: La altitud de vuelo y el tiempo de
exposición a la altitud. Los síntomas de la hipoxia se suelen agrupar en fases
o etapas, las cuales se manifiestan, como promedio y con variaciones naturales,
en las altitudes y tiempos de exposición que se mencionan:
ETAPA INDIFERENTE: Se presenta
desde el nivel del mar hasta una altitud promedio de 10 M’, con un tiempo de
exposición de 2 horas. Se denomina así porque generalmente, en un individuo
sano, no se presenta ninguna alteración ostensible de hipoxia. La única
manifestación presente es una disminución del ojo para adaptarse a la oscuridad
con la consiguiente reducción de la visión nocturna. Ello es debido a que
laretina es la parte del sistema nervioso más sensible a la carencia del
oxígeno. Por ésta razón los pilotos, sobre todo en la aviación militar, que
deben mantener su visión al exterior durante vuelos nocturnos, requieren
respirar oxígeno suplementario desde el momento del despegue.
ETAPA COMPENSATORIA: Se presenta
de los 12 M’ a los 15 M’ de altitud, con un tiempo de exposición promedio de 30
minutos: Se llama así porque a estas altitudes de vuelo, unos centros nerviosos
llamados quimio-receptores localizados en el cuello en la pared de las arterias
carótidas, y en el cayado de la arteria aorta, detectan la deficiencia de
oxígeno ya existente en los tejidos, y envían estímulos nerviosos al corazón
aumentando la frecuencia de sus (latidos / taquicardia) para aumentar el gasto
cardíaco, es decir, la cantidad de sangre expulsada por el corazón por minuto,
y al centro respiratorio para aumentar también la frecuencia respiratoria
(hiperventilación compensatoria) para un mayor aporte de oxígeno hacia el
alveolo pulmonar. Pese a éstos mecanismos compensatorios, en esta etapa ya se
manifiestan algunos síntomas debidos a la deficiencia de oxígeno, como son:
fatiga, dolor de cabeza, mareo, somnolencia y apatía.
ETAPA SINTOMATICA: Se presenta a
altitudes entre los 15 M’ y los 18 M’, con periodos de exposición hasta de 15
minutos. En ésta etapa en donde se manifiestan todos los síntomas y signos por
los que la hipoxia se considera la emergencia médica más grave en vuelo, y que
son: visión borrosa por disminución de la agudeza visual, reducción del campo
visual (visión de túnel) incoordinación motora progresivamente creciente, que
se inicia con una torpeza o dificultad para realizar movimientos finos con las
manos, seguida de temblor de las mismas que se convierte en movimientos de tipo
convulsivo; hay una alteración de la memoria, del juicio y del razonamiento de
lo cual la persona afectada no se percata, dado que aunque se le dicten
instrucciones correctivas patra remediar su carencia grave de oxígeno, es
incapaz de llevarlas a cabo. Hay cambios de la conducta y de la personalidad
manifestados por un estado de euforia o falso bienestar, o estados depresivos o
agresividad, simulando un estado de intoxicación alcohólica. Las uñas y los
labios se tornan de color violáceo (cianosis) atribuibles a la baja
concentración de oxihemoglobina.
ETAPA
CRITICA:
Se presenta a altitudes por encima de los 20 M’ con periodos de exposición
hasta de 5 minutos. En ésta etapa se agravan los síntomas y signos de la etapa
anterior, y si la deficiencia de oxígeno no se logra corregir, se presentan
crisis convulsivas generalizadas y pérdida del conocimiento, pudiendo llegar
hasta la muerte por paro respiratorio
V.
TRATAMIENTO DE LA HIPOXIA
Ante la
hipoxia ser causada por una falta de oxígeno en los tejidos y los órganos del
organismo; debe ser tratada perfeccionando la oxigenación y aumentando la
presión parcial del oxígeno (pO2) en la sangre. O en su defecto revirtiendo su
causa condicionante.
Métodos de tratamiento
En el
caso de enfermedad de mucha altitud, la aclimatación puede ayudar a restablecer
la presión parcial del oxígeno (pO2) hasta cierto punto pero no es suficiente
restablecerla completo.
El
hiperventilar o la respiración rápidamente permite más oxígeno en los pulmones
pero no es también suficiente para normalizar pO2.
Uno de
los métodos más importantes de tratar hipoxia es administrar el oxígeno. Esto
aumenta la concentración de oxígeno que es inhalada que aumente la presión
parcial del oxígeno en la sangre y corrija hipoxia. También, en condiciones de
la mucha altitud, el enriquecimiento del oxígeno contrarresta los efectos de la
presión de aire inferior y la presión parcial del oxígeno en la sangre arterial
se restablece a normal.
Algunos
de los dispositivos para entregar el oxígeno vía la inhalación incluyen:
Cánula
nasal: Entrega el oxígeno a un flujo de 1 a 6 litros por
el minuto (l/min), en las concentraciones de 24 al 44%.
Facemask
simple del oxígeno: Entrega el oxígeno en 6 a 8 l/min, en las
concentraciones de 40 al 60%.
Máscara
de Non-rebreather: Entrega el oxígeno en 8 a 15 l/min, en las
concentraciones de 60 al 80%.
Máscara
de la válvula del bolso:Entrega el oxígeno por
lo menos 15 l/min, en las concentraciones de 60 al 90%.
Ventilador
del transporte: Entrega el oxígeno en los diversos alcances y en
las concentraciones de 21 a 100%.
Una
vez que están entregados, los niveles del oxígeno en sangre se vigilan usando
los oxímetros del pulso. El análisis de gas de sangre arterial puede también dar
resultados de cantidades exactas de oxígeno en la sangre arterial.
Medidas
de prevención
La
prevención forma parte angular también del tratamiento de la hipoxia y las medidas
de prevención contra la hipoxia son: Crear en el personal de vuelo una conciencia
de que la hipoxia existe, de que no hay persona inmune a la deficiencia del
oxígeno, a través de los cursos de entrenamiento fisiológico que se deben
impartir a dicho personal. Sesiones de entrenamiento fisiológico en cámara de
altitud al personal de vuelo, en las que se demuestren en forma práctica, los
efectos de la hipoxia por exposición a la altitud, y se les familiarice con el
empleo de los sistemas de oxígeno a bordo de las aeronaves. Insistirle al
personal de vuelo que debe utilizar el oxígeno suplementario de acuerdo con lo
que le señale el altímetro, por encima de los 10 M’, y no cuando aparezcan los
síntomas de la hipoxia, pues en esta última condición será demasiado tarde para
remediarla.
VI.
ESTRÉS
PRIMARIO DE VUELO
La
fatiga es un elemento previsto y ubicuo de la vida. Para el individuo promedio,
la fatiga representa un inconveniente menor que se resuelve con una siesta o
interrumpiendo cualquier actividad que la ocasionó. Típicamente, no hay
consecuencias significativas. Sin embargo, si esa persona está involucrada en
actividades relacionadas con la seguridad, como por ejemplo: conducir un
automóvil, pilotear un avión, realizar una cirugía u operar un reactor nuclear;
las consecuencias de la fatiga pueden ser desastrosas.
Definir la
fatiga en humanos es extremadamente difícil debido a la gran variedad de sus
causas. Las causas de fatiga pueden abarcar desde el aburrimiento a la
alteración del ritmo circadiano, hasta el esfuerzo físico extremo. En términos
sencillos, la fatiga se puede definir simplemente como cansancio. Sin embargo,
desde un punto de vista operacional, una definición mas exacta quizás sea: “La
fatiga es una condición caracterizada por una sensación de incomodidad
creciente con reducción de la capacidad para trabajar, reducción de la
eficiencia en cumplir metas, pérdida de la capacidad para responder a
estímulos, y usualmente esta acompañada por la sensación de cansancio y agotamiento.”
Dos Conceptos Claves
Pueden Derivarse De La Segunda Definición
1. La fatiga puede desarrollarse a partir de
varias fuentes.
El factor
importante no es qué es lo que causa la fatiga, sino el impacto negativo que la
fatiga ejerce sobre la persona y su habilidad para realizar tareas. Un día
largo de estimulo mental como estudiar para un examen o procesar datos para un
reporte, pueden ser tan fatigantes como la labor manual. Pueden sentirse
diferentes – el cuerpo adolorido en lugar de un dolor de cabeza y ojos nublosos
– pero el efecto es el mismo, la inhabilidad de funcionar normalmente.
2. La fatiga conduce a la disminución en tu
habilidad para llevar a cabo tareas.
Varios
estudios han demostrado una alteración significativa en la habilidad de una
persona para realizar tareas que requieren destreza manual, concentración, y
procesos de alto nivel intelectual. La fatiga puede ocurrir de una manera
aguda, es decir en un periodo relativamente corto (horas) después de una actividad
física o mental significativa, ó puede ocurrir en forma gradual sobre un
periodo de días o semanas. Típicamente, esta situación ocurre con alguien quien
no logra obtener suficiente sueño durante un periodo de tiempo prolongado (como
en los casos de apnea de sueño, “jet lag,” o trabajo de turno) o alguien quien
esta involucrado en actividades físicas o mentales sin suficiente descanso.
Factores Estresantes
Los pilotos
privados no están generalmente expuestos a los mismos estresantes operacionales
que los pilotos comerciales (días laborales largos, disrupciones circadianas
por volar de noche o cambios de zonas horarias, o cambios de previsión). Sin
embargo, ellos todavía desarrollaran fatiga por una variedad de otras causas.
Dada la operación de vuelo de un solo piloto y la carga de trabajo
relativamente más alta, ellos estarían en peligro (posiblemente aún más) de
estar implicados en un accidente, tanto como un equipo comercial. Cualquier
persona fatigada va a exhibir los mismos problemas: somnolencia, dificultad en
concentrarse, apatía, sensación de aislamiento, molestia, incremento del tiempo
de reacción al estímulo, reducción del funcionamiento mental de alto nivel,
vigilancia disminuida, problemas de memoria, fijación a la tarea, y aumento de
errores mientras se ejecutan las tareas. No es bueno que esto le suceda a un
piloto, menos aún, si no hay otra persona en el avión que pueda ayudar. En
varios estudios, individuos fatigados de manera consistente no siempre reportaron
que tan cansados realmente estaban, de acuerdo con parámetros fisiológicos. Un
individuo cansado no reconoce en verdad el grado de su debilidad. Ningún grado
de experiencia, motivación, medicamento, café, o esfuerzo, pueden superar la
fatiga.
Antídotos a la Fatiga
Obtener un
sueño adecuado es la mejor manera para prevenir o resolver la fatiga. El sueño
proporciona al cuerpo un tiempo de descanso y recuperación. El sueño
insuficiente puede resultar en problemas físicos y psicológicos. En promedio,
un adulto saludable funciona mejor con ocho horas de sueño no interrumpido,
pero variaciones personales significativas ocurren. Por ejemplo, un incremento
en dificultades de sueño ocurre cuando envejecemos, con el acortamiento
significativo del sueño nocturno. Una variedad de condiciones médicas pueden
influir la calidad y duración del sueño. Por nombrar algunas: apnea del sueño,
síndrome de piernas inquietas, ciertos medicamentos, depresión, estrés,
insomnio, y el dolor crónico. Algunos de los factores sociales o de
comportamiento mas comunes son: actividades hasta altas horas de la noche
(veladas) el uso excesivo de alcohol o cafeína, viajar, conflictos
interpersonales, medio ambiente desconocido o incómodo, y trabajo en turnos.
Prevención
Nadie es inmune
a la fatiga. Con todo, en nuestra sociedad, el establecimiento amplio de
medidas preventivas para combatir la fatiga es a menudo una meta muy difícil de
alcanzar. Los individuos, así como las organizaciones, con frecuencia ignoran
el problema hasta que ocurre un accidente. Y aun entonces, la implementación de
cambios duraderos no está garantizada. Los cambios en el estilo de vida no son
fáciles para los individuos, particularmente si esa persona no está en completo
control de la condición. Por ejemplo, los pilotos comerciales deben lidiar con
horarios de turno y con disrupciones del ciclo circadiano. A menudo, también
eligen recorrer distancias largas al trabajo, de modo que para cuando el ciclo
del trabajo comienza, ellos ya han viajado por varias horas. Mientras que un
piloto de aviación privada puede que no tenga que lidiar con esto, el estilo de
vida y otros factores pueden conducir a la fatiga.
Por
consiguiente, los pilotos de aviación privada deben hacer todo el esfuerzo
posible para modificar los factores de estilo de vida personal que causan
fatiga.
Modificaciones de Estilo de Vida
No:
• Consuma
alcohol o cafeína 3-4 horas antes de irse a dormir.
• Consuma
grandes comidas, justo antes de la hora de dormir.
• Lleve
preocupaciones del trabajo a la cama.
• Ejercite 2-3
horas antes de la hora de dormir. Mientras que el ejercicio promueve un estilo
de vida saludable, este no se debe hacer antes de la hora de dormir. • Use
medicamentos para inducir el sueño (de receta médica u otro medio).
SÍ:
• Este consciente
de los efectos secundarios que pueden causar ciertos medicamentos, inclusive
los que se pueden adquirir en forma de venta libre – somnolencia o la
vigilancia deteriorada son de particular interés.
• Consulte a
un médico para diagnosticar y para tratar cualquier condición médica que esta
causando problemas con el sueño.
• Cree un
ambiente confortable para las horas de sueño en casa. Ajuste la calefacción o
aire acondicionado según lo necesitado. Obtenga un colchón cómodo.
• Cuando se
encuentre viajando, seleccione hoteles que proveen un ambiente confortable.
• Propóngase
alcanzar el hábito de dormir 8 horas en la noche. Cuando sea necesario, y si es
posible, tome una siesta durante el día, pero limite la siesta a menos de 30
minutos. Siestas mas largas pueden producir inercia del sueño, lo cual es
contraproducente.
• Intente
establecer una rutina para concluir el día a la misma hora todos los días. Esto
establece una rutina y le ayuda conciliar el sueño más rápido.
• Si no puede
caerse dormido dentro de 30 minutos de irse a la cama, levántese y trate una
actividad que ayuda a inducir el sueño (ver TV no violenta, leer, escuchar
música relajante, etc.).
• Obtenga
pleno descanso y minimice factores estresantes antes del vuelo. Si los
problemas impiden una noche de sueño buena, reconsidere el vuelo y pospóngalo
como corresponde.
VII.
CONCLUSIONES
El dominio de los cielos que ha hecho posible la humanidad, se ha vuelto
cada vez más importante e interesante; a tal grado de generar el deseo de entender
una serie de situaciones causadas por los efectos de los cambios en la
temperatura, cambios en la altitud, ruidos, vibraciones, disminución de la
presión de los gases, la fuerza de la gravedad, fuerzas de aceleración y
desaceleración, etc. a las cuales es sometido el cuerpo humano para lograr éste
dominio.
Volar produce una demanda de adaptación fisiológica que para personas en
buenas condiciones de salud y bajo situaciones operacionales normales no
presentan problemas; pero que si bien al no estar exentos de padecerlas; deberá
conocerse el tratamiento.
Y el conocimiento de la Fisiología de Vuelo como las condiciones atmosféricas
a las que se va a exponer el cuerpo humano y sus reacciones; permitirá un
acondicionamiento tanto de la aeronave para mantener las condiciones ideales;
hasta de acondicionamiento del tripulante para el mantenimiento de la
homeostasis de vida al momento de surcar estos espacios.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ernsting,J.,Nicholson,A.M.,Rainford,D.J., Aviation
Medicine , Third Edition.pp. 125 – 157 ; pp.284 – 292 ; pp.319 –337. Butterwort
– Heinemann , 1999.
2. Fromm R, Duvall J. Medical aspects of
flight for civilian aeromedical transport. Probl Crit Care 1990; 4:495-507.
3. Amezcua
G.,Luis A. Dr.-Manual de Medicina Aeronáutica para Tripulaciones de vuelo.- 1ª.
Edición ,pp. 2 – 39 .C.I.A.A.C. ,1961
4. Cottrell JJ, Garrard G Emergency
transport by aeromedical blimp. BMJ 1989; 298:869 – 7
muy buena aportación me imagino que es un poco de tanta información que podemos obtener sobre este tema
ResponderEliminar